Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

Rosa banksiae o Rosa de Pitiminí. ¿Sabías que la Alhambra da a conocer todos los meses una planta que forma parte del conjunto monumental?

¿Sabías que la Alhambra da a conocer todos los meses una planta  que forma parte del conjunto monumental?

Rosa banksiae [R.Br.] es una especie de rosa trepadora originaria de las montañas del Oeste de China, en donde ha sido cultivada en jardines desde hace cientos de años. El nombre genérico está dedicado a Lady Dorothea Banks, esposa de Sir Joseph Banks, naturalista británico (1743-1820) que estudió la fauna de Australia y Nueva Zelanda en la primera expedición de James Cook. A diferencia de otras rosas, prácticamente no tiene espinas, sus flores son especialmente pequeñas y su suave fragancia recuerda a la de la violeta.

Existen dos variedades principales, la Rosa banksiae var. normalis, de flores simples con cinco pétalos, considerada la más similar a la forma silvestre, y la var. banksiae, de flores semi-dobles o dobles, que es la variedad ornamental. El cultivar más popular es sin duda el de color amarillo, Rosa banksiae ‘Lutea’ (Rosa de pitiminí o de San Francisco). En los jardines de la Alhambra y Generalife es una especie muy utilizada en pérgolas y como trepadora. Durante la segunda quincena de abril a la primera de mayo este rosal nos sorprende envolviendo entre flores a uno de los cipreses más añosos de los Jardines del Partal.

martes, 7 de mayo de 2013

Camino de Ronda de la Alcazaba.¿Sabías que el Patronato de la Alhambra da a conocer todos los meses un espacio no visitable que forma parte del conjunto monumental?

¿Sabías que la Alhambra abre todos los meses un espacio que habitualmente está cerrado a la visita al público y que se puede visitar con la entrada general al monumento de manera excepcional?
Este mes se puede visitar Camino de Ronda de la Alcazaba.
La Alhambra se encuentra elevada sobre la colina de la Sabika. Esta situación implica el control del espacio tanto física como simbólicamente, consiguiéndose el dominio de un territorio a la vez que su defensa. Su ubicación la hace independiente e inexpugnable, especialmente a partir de un punto estratégico como es la Alcazaba, el espacio más antiguo de todo el Recinto Monumental.
El Camino de Ronda, que recorre todo el perímetro junto a la muralla, no cumplía únicamente una función militar sino que delimitaba las funciones urbanas al ser la calle que, una vez atravesada la Puerta de las Armas, llegaba al interior del recinto de la Alhambra.

Cronología: Aunque hay noticias desde el siglo IX sobre Al Qal´a al-Hamra (el Castillo Rojo), la actual Alcazaba que hoy vemos es obra de Muhammad I (محمد بن نصر), fundador de la Dinastía Nazarí ( إمارة غرﻧﺎﻃﺔ)en el siglo XIII.
A destacar: Del Camino de Ronda destacamos la Puerta de las Armas, cuya construcción data de finales del siglo XIII.
Horario: de 8.30h a 20.00h. Martes, miércoles, jueves y domingo.Acceso: con la entrada general al Conjunto Monumental de la Alhambra.


lunes, 29 de abril de 2013

El Árbol del Amor. ¿Sabías que la Alhambra da a conocer todos los meses una planta que forma parte del conjunto monumental?


¿Sabías que la Alhambra da a conocer todos los meses una planta  que forma parte del conjunto monumental?

El Cercis siliquastrum L. es nativo de la zona mediterránea. Su nombre científico deriva del griego antiguo “kerkis” (árbol) y “siliquas-trum”, de “silique” (algarrobo) y “astrum” (parecido), es decir, parecido al algarrobo. El nombre “árbol del amor” proviene de la forma acorazonada de las hojas. Un antiguo mito dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello también se le da el nombre de “árbol de Judas”;lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés “Arbre de Judée” que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región de donde se le suponía originario. Su llegada a Europa tuvo lugar en la época de las cruzadas (año 1200) y su primer destino fue Francia. Desde ese momento su extensión por el continente fue muy rápida. En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla y en las riberas del Bósforo. El color morado purpúreo de sus flores era de la predilección de emperadores bizantinos. En la actualidad el “Erguvan” (nombre que recibe en turco) es el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.

Horario: En cualquier momento.
Acceso: 
Aforo: 



Torre de la Pólvora. ¿Sabías que el Patronato de la Alhambra da a conocer todos los meses un espacio no visitable que forma parte del conjunto monumental?


¿Sabías que la Alhambra abre todos los meses un espacio que habitualmente está cerrado a la visita al público y que se puede visitar con la entrada general al monumento de manera excepcional?

Este mes se puede visitar la Torre de la Pólvora.
La Torre de la Pólvora es un pequeño torreón medieval islámico que forma parte del sistema defensivo nazarí de la Alcazaba. Está situado en el extremo nor-occidental y ligeramente avanzado en relación con la muralla, lo que le confería una situación estratégica para controlar a los atacantes que accedían por la vaguada situada a sus pies, actualmente Cuesta de Gomérez.
En época cristiana, la Torre de la Pólvora se convierte en una plataforma de artillería, y se sabe que en este lugar se almacenaba y manipulaba este tipo de material.

Horario: de 8.30 a 20 horas. Martes, miércoles, jueves y domingos.
Acceso: con la entrada general al Conjunto Monumental de la Alhambra.
Aforo: máximo 30 personas simultáneamente.
La torre de la pólvora.